¿Cuáles son mis derechos como trabajador?

Imagina que no pudiéramos coger vacaciones o faltar un día a trabajar por estar muy enfermos, o que trabajáramos veinte horas al día cobrando un sueldo precario. Lo cierto es que, hasta hace unos años, esta era la realidad de casi todos los empleados, que ejercían su trabajo sin ningún tipo de derecho ni protección. Por suerte, hoy en día esto ha cambiado, y mucho. En España, el Estatuto de los Trabajadores es el decreto que regula los derechos laborales y que todas las empresas deben tener en cuenta en su relación con sus empleados. Entre todos los que hay, desde Unigow vamos a explicarte cuáles son algunos de tus derechos como trabajador:

  1. Derecho a percibir un salario
  2. Libertad de sindicación, derecho a huelga y derecho de reunión
  3. Derecho a la no discriminación
  4. Respeto a la intimidad y la dignidad
  5. Descanso semanal, fiestas, permisos y vacaciones
  6. Excedencia y reducción de jornada
  7. Integridad física y prevención de riesgos laborales
  8. Baja por enfermedad y por accidente laboral

Derecho a percibir un salario

Cada año, el gobierno fija la cuantía del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que se aplica a todos los trabajadores de España. También tienes derecho a recibir dos pagas extraordinarias al año. 

Libertad de sindicación, derecho a huelga y derecho de reunión

Como trabajador, puedes afiliarte al sindicato que quieras, tienes derecho a huelga (cesar tu actividad laboral en forma de protesta) y a reunirte con otros trabajadores para tratar temas que afecten a vuestras condiciones laborales.

Derecho a la no discriminación

La ley prohíbe cualquier conducta de discriminación por razón de sexo, etnia, orientación sexual, religión, ideas políticas, discapacidad… tanto a la hora de acceder a un puesto de trabajo como dentro de él.

Respeto a la intimidad y la dignidad

La vida laboral y personal son cosas diferentes; aunque la empresa necesite tener información de sus trabajadores también hay ciertos límites, y tú estás en tu derecho de mantener tu intimidad.

Descanso semanal, fiestas, permisos y vacaciones

La ley estipula que entre jornada y jornada de trabajo deben transcurrir como mínimo 12 horas, y el descanso semanal debe ser de al menos un día y medio, aunque se puede acumular en períodos de hasta 14 días. Como trabajador, también tienes derecho a descansar en fiestas laborales y puedes faltar al trabajo por enfermedad o fallecimiento de un pariente, por mudanza, si te toca ser miembro de un juzgado o de una mesa electoral… Por último, también tienes derecho a unas vacaciones de 30 días como mínimo.

Excedencia y reducción de jornada

Otro de tus derechos laborales es poder ausentarte de tu trabajo durante un período de tiempo, aunque solo por causas determinadas: si eres elegido para un cargo público, si necesitas cuidar de tus hijos o familiares… En relación con esto, la reducción de jornada está dirigida a personas que tengan dificultades a la hora de compatibilizar su vida laboral y familiar, por estar al cargo de niños muy pequeños u otros familiares con enfermedades.

Integridad física y prevención de riesgos laborales

Las empresas tienen el deber de aplicar medidas que disminuyan los riesgos para la salud de sus trabajadores dentro del puesto laboral; por lo tanto, en este ámbito también tienes derecho a una protección eficaz, a paralizar tu actividad si existe un riesgo para tu salud, a una protección especial si eres menor…

Baja por enfermedad y por accidente laboral

Si tienes un justificante médico que acredite que no puedes acudir al trabajo por enfermedad, la empresa te descontará de la nómina el sueldo correspondiente a los días de trabajo perdidos. Si te ausentas más de tres días, tienes derecho a recibir una ayuda por incapacidad temporal.

Ahora bien, en caso de que te lesiones dentro de tu puesto de trabajo, tendrás derecho a una asistencia médica hasta que te recuperes, y recibirás una prestación por incapacidad temporal. En casos muy graves, puedes incluso solicitar una indemnización a la empresa.

Hemos decidido explicarte solo algunos derechos, pero hay muchos más: derecho al trabajo y libre elección de oficio, derecho a la ocupación efectiva, derecho a la promoción y formación, derecho a la información, consulta y participación en la empresa, permisos de maternidad, paternidad y lactancia, protección frente a la movilidad funcional o geográfica… No hemos querido darte la tabarra con todos, pero también es interesante que los tengas en cuenta.

Si ves que la empresa para la que trabajas está incumpliendo la ley, recuerda que estás en tu derecho a presentar una reclamación ante ella y, en última instancia, denunciarla ante la Inspección de Trabajo o acudir a la vía judicial. Sea como sea, el primer paso para proteger tus derechos es conocerlos.